G40 y la Reforma Fiscal
Luego del problema presupuestario de nuestra nación y la baja de calificación de S&P para Guatemala, comienzan a escucharse excusas sobre las causas de nuestra situación financiera, siendo algunas de ellas:
- El Congreso no aprueba las leyes
- No se ha retomado la Reforma Fiscal
- El Congreso no aprueba los préstamos
- etc.
Todas estas excusas relacionadas a que no es la actual administración pública la causante de problemas financieros del país, sino que el problema se encuentra porque no quieren darle más fondos al ejecutivo para que pueda solventar su déficit presupuestario.
Como si esto fuera poco salen de la nada, como llamados del Palacio de Justicia, los Super Amigos que forman el ahora llamado G-40 para promover la reforma fiscal, la cual incluye modificaciones para incrementar impuestos que puedan financiar al Gobierno, sin embargo el problema financiero actual que se tiene es precisamente por algunas personas que forman el G-40 los cuales aprobaron políticas económicas, préstamos e impresión de moneda, creando con ello una deuda externa nunca antes vista en nuestro país, así como un problema inflacionario por haber circulante de efectivo el cual no es respaldado por productos y servicios, tal el caso de los billetes de Q200.00 que están circulando, pero que en ningún momento se retiraron los billetes de Q100.00 de circulación.
Por otro lado, estas mismas personas pareciera que cuando estuvieron en los gobiernos anteriores como Presidentes del Banco de Guatemala, se les hubiera indicado que su función principal era defender la caída del dólar a toda costa, no importando cuantos millones de quetzales se perdieran por comprar dólares caros cuando éste iba a la baja, o vendiendo dólares baratos cuando éste iba al alza, supuestamente con buenas intenciones para apoyar a los importadores y exportadores de nuestro país.
Se cree que aumentando impuestos es la única forma que un Gobierno puede obtener ingresos para lograr sus metas presupuestarias, pero la realidad es que no habrá presupuesto que pueda satisfacer a ningún Gobierno en el mundo, pues siempre van a querer más y más, pero mucho más, como dice la canción. Se vende la idea que los “empresarios”, los “ricos” deben pagar más para que el Gobierno pueda financiarse y satisfacer las necesidades de los “pobres”, palabra utilizada por los políticos para convencer a las personas de escasos recursos que “papá” Gobierno aliviará sus penas.
En los últimos cuatro años, el presupuesto de Guatemala ha crecido increíblemente, así como las deudas contraídas para poder alcanzar dicho presupuesto, todo ha sido con un solo objetivo “ayudar a los pobres”. Pero luego de estudios de varias organizaciones se puede verificar que en estos cuatro años los resultados han sido:
- Desnutrición crónica. A pesar de tener comedores solidarios y bolsas solidarias.
- Pobreza extrema. A pesar de tener programas para desarrollo rural.
- Educación mediocre. A pesar de tener escuelas abiertas.
- Incremento de la delincuencia. A pesar que se vendió el lema “la violencia se combate con inteligencia”.
- Baja calificación de S&P por no poder pagar deuda externa. A pesar que la SAT ha tenido un excelente año en cobros fiscales.
- Incremento en la Tasa de Desempleo. A pesar que se indicó que se creación 700,000 plazas nuevas.
Entonces, regresando al punto del G-40, el problema no es que no exista una reforma fiscal para financiar al Gobierno, sino el excesivo gasto, traslado de fondos y sobre pago en las compras que realiza el Gobierno por no ser un Cliente Moroso para los Proveedores del Estado, lo cual hace que como mínimo se incremente un 40% en TODO lo que se le vende a Gobierno (productos/servicios) siendo en algunos casos entre el 600%-1000% sobre el precio que se vende a la empresa privada.
El Gobierno NO PRODUCE NADA, no es como el caso de la iniciativa privada que genera ingresos sobre sus operaciones, pues lo único que hace el Gobierno es gastar el dinero que recibe de los tributarios, dinero que le fue otorgado por los tributarios para que brinde Seguridad y Justicia, que por los resultados que podemos ver en estos últimos 4 años (más de 20,000% asesinatos) lo que menos se cumple es la función principal que tiene el Gobierno con los guatemaltecos.
Si el Gobierno actual o el que esta por comenzar en el año 2,012 lleva a cabo la implementación de lo que los “expertos” del G40 indican, lo único que llegaremos a tener es:
- Cierre de empresas
- Mayor desempleo
- Fuga de capitales
- Menor dinero para que el Gobierno cubra su presupuestos
Esto es fácil de analizar, pero los políticos lo complican todo al querer llevar las “luchas de clases” de ricos contra pobres.
El rico nunca paga los impuestos, solamente sirve como ente recaudador de los impuestos. Los impuestos solo son un % que se incluye en los estados financieros de las empresas, pues los mismos son pagados por las personas que compran los productos/servicios que las empresas producen.
Cuando “un rico” ve que existe aumento de impuestos y que esto puede llevarlo a que su producto/servicio deba aumentar su precio, se plantea las siguientes opciones:
- Aumenta el precio, pues jamás va a perder las utilidades de la empresa.
- Despide personal, para reducir sus costos y con ellos mantener el mismo precio.
- Invierte su dinero en otro país donde pueda obtener las utilidades que él espera.
En conclusión, el que paga los impuestos es el que compra los productos/servicios, esto en Guatemala y en todo el mundo, el comprador es el que paga finalmente los impuestos de importación, los impuestos directos y los impuestos indirectos. Jamás a ha perder un empresario, a menos que sea una estrategia para deducir más gastos y obtener mayores beneficios
La lógica en “G 40 y la Reforma Fiscal”
1. El propósito principal de este artículo es informar a la población y dar a conocer con exactitud la deuda externa jamás vista en el país. Las escusas con las que las empresas/ servicios, trabajan para el gobierno de Guatemala.
2. La pregunta clave que el autor trata de contestar es en que y como se gastan los fondos del estado.
3. La información más importante en este artículo es la creación del formado ahora llamado G 40, de cómo existe tanta ayuda de bolsa solidaria, de mi familia progresa, de desarrollo rural, de escuelas abiertas, etc. que al fin de cuentas de balde es por que Guatemala no prospera con arreglar ciertos punto mencionados, solo vamos al fracaso y deudas.
4. Las inferencias/conclusiones de este artículo es que los compradores de productos/ servicios es el que paga los impuestos, jamás va a perder el empresario siempre va a ganar, el aumento de precios, el desempleo, retiro de empresas en Guatemala.
5. Los conceptos claves que se necesitan entender en este artículo son la preocupación del presupuesto nacional y sobre todo los gastos que se realiza en las diferentes entidades de gobierno. Lo que el autor quiere decir con estos conceptos es la falta de análisis de parte del congreso de la Republica y el G 40, aparte que las personas no razonan solo se dejan llevar sin indagar bien como esta Guatemala y tomar decisiones no mas porque si, nosotros mismos hemos tomado la decisión a que Guatemala este tan mal gobernada.
6. Los supuestos de los que parte el autor son la aprobación de leyes, la Reforma Fiscal y el Congreso de la Republica.
7. a. Las implicaciones que habría que afrontar si se toma en serio el planteamiento son la reducción del presupuesto nacional y una auditoria para saber en que se invierte el mismo.
b. Las implicaciones que habría que afrontar si no se toma en serio el planteamiento son las bajas del sector empresarial y sobre todo la deuda externa e interna del país.
8. Los puntos de vista principales que se presentan en este artículo son desnutrición, pobreza, educación, desempleo, cierre de empresas, fuga de capital. La perspectiva contemplada del autor es la del sector empresarial por la preocupación que se tiene de la falta de empleo y la mala inversión que hace el gobierno para el país y para la población que nos afecta a todos.

